
¿Qué es y dónde se produce la testosterona?
La testosterona es el principal andrógeno, se produce en los testículos por unas células llamadas células de Leydig y de ahí pasan a circular por la sangre para cumplir sus efectos en distintas partes del cuerpo.
Esta hormona tiene efectos positivos para el crecimiento de la masa muscular, inicio y mantenimiento de las erecciones, producción de espermatozoides, regulación de la libido, entre otras tantas cosas.
Para la correcta producción de testosterona no solamente necesitamos testículos que funcionen correctamente, sino que también necesitamos de un eje hormonal sano y fuerte.
La producción de testosterona puede verse afectada por diversos factores médicos, propios del cuerpo humano o del envejecimiento, pero también por factores externos, dentro de estos factores el estilo de vida, alimentación y deporte juegan un rol fundamental.
¿Qué pasa cuando bajan los niveles de testosterona, cuáles son los síntomas?
Aparecen ciertos síntomas asociados a este déficit, cansancio, alteración del estado de ánimo, insomnio, fatiga muscular, disminución de la libido (deseo sexual) y disfunción eréctil (problemas para iniciar o mantener la erección, o empeoramiento de la calidad de las erecciones).
¿Cuándo aparece la andropausia?
Aparece general después de los 40 o 50 años, su aparición depende de varios factores, por lo cual cada persona va a transitar esta etapa de manera diferente.
Los síntomas con las cuales se presenta pueden ser variados, y no todos se manifiestan al mismo momento.
En general, lo que más llama a atención de las personas con andropausia es la disminución del deseo sexual, empeoramiento de la calidad de las erecciones, además del cansancio físico o fatiga muscular.
Existen factores de riesgo que pueden desencadenar, agudizar o empeorar los síntomas como por ejemplo la diabetes, problemas de tiroides, afecciones cardiovasculares, obesidad, el estrés, tabaco, alcohol, uso de ciertos medicamentos, entre otros.
¿Cómo podemos medir los niveles de testosterona?
Lo hacemos mediante un perfil hormonal, es un análisis de sangre que nos permite medir no solo esta hormona sino otras que también juegan un rol fundamental en nuestro eje hormonal.
¿Qué hacemos si hay déficit de testosterona?
El tratamiento va a depender de los tipos de síntomas y de la severidad de estos.
En el caso de que los síntomas sean muy marcados y haya una indicación médica precisa, podemos suplementarla de manera exógena, o sea aportar la hormona que nos falta.
Hay distintas estrategias terapéuticas y formas de incorporarla: Geles, inyecciones, pellets (chip sexual), cada persona es única, por lo cual cada tratamiento debe ser personalizado para cada paciente.
Además, es importante realizar cambios en el estilo de vida, alimentación saludable, deporte regular y otras cosas que nos van a permitir mejorar nuestro perfil hormonal y nuestra salud general.
😀😀
Recordá que siempre es importante la evaluación médica.
Dr Jorge Cardozo.
Médico urólogo.
MN 149703