A partir de los 50, cuidar la salud masculina es clave.
En esta etapa, la próstata empieza a tener un rol central y muchas veces pasa desapercibido hasta que aparecen síntomas molestos: dificultad para orinar, sensación de vaciado incompleto o la necesidad de levantarse varias veces por la noche.
Desde nuestra experiencia en PelviArt, insistimos en que la mejor estrategia es no esperar a que algo duela o incomode.
El control prostático es una evaluación simple, rápida y esencial para detectar a tiempo cualquier alteración que pueda afectar tu calidad de vida.

hombre sosteniendo un lazo azul, símbolo de la concientización sobre la salud prostática y el cáncer de próstata

Lo que muestran las estadísticas médicas

Las cifras son contundentes:

  • Más del 99 % de los cánceres de próstata se diagnostican en hombres mayores de 50 años (Healthline, 2024).
  • La American Cancer Society estima que 1 de cada 8 hombres será diagnosticado con cáncer de próstata en algún momento de su vida, y que la mayoría de los casos se da después de los 65 años.
  • En América Latina, la incidencia ronda entre 80 y 100 casos por cada 100 000 hombres por año (Globocan, 2024).

El tamizaje mediante PSA (antígeno prostático específico) y examen clínico reduce la mortalidad entre un 20 % y un 30 % (ERSPC, The Lancet, 2019).
Estos datos confirman algo simple: la prevención salva vidas, especialmente cuando se combina con hábitos saludables y chequeos regulares.

¿Qué incluye el control prostático?

El control no es invasivo y se realiza en pocas etapas:

  1. Consulta urológica: una charla personalizada sobre síntomas, antecedentes y hábitos.
  2. Análisis de PSA: un estudio de sangre que detecta alteraciones tempranas.
  3. Examen prostático o ecografía: según la evaluación del especialista.
  4. Seguimiento personalizado: cada paciente recibe un plan de controles adaptado a su perfil y necesidades.

Nuestro objetivo no es generar preocupación, sino acompañar a los hombres a cuidar su salud desde la prevención.

Más allá del cáncer: otros trastornos comunes

No todos los problemas prostáticos están vinculados al cáncer. A partir de los 50, pueden aparecer:

  • Hiperplasia prostática benigna (HPB): agrandamiento no maligno que causa síntomas urinarios.
  • Prostatitis crónica: inflamación que provoca molestias pélvicas persistentes.
  • Alteraciones sexuales: la función eréctil o eyaculatoria puede verse afectada por cambios prostáticos o tratamientos asociados.

Detectar y tratar estos cuadros a tiempo mejora significativamente la calidad de vida.

Prevención integral: más allá del consultorio

Cuidar la próstata también implica hábitos saludables:

  • Mantener una alimentación equilibrada.
  • Practicar actividad física regular.
  • Evitar el tabaco y el exceso de alcohol.
  • Realizar chequeos anuales con el urólogo.

La salud prostática es parte del bienestar integral masculino. Y empieza con un paso: consultar.

En PelviArt, contamos con especialistas en urología y diagnóstico funcional que te acompañan en cada etapa.
Agendá tu consulta preventiva y empecemos a cuidar tu salud desde hoy.